Ir al contenido principal

La Globalización del Capital

 El siguiente post, trata sobre el libro del economista Barry Eichengreen, "La globalización del capital". Cuenta la historia del sistema monetario internacional. Empieza por el sistema bimetálico, prosigue con el patrón oro, después habla del periodo de entreguerras; del sistema de Bretton Woods; de la primera crisis de la globalización; la segunda guerra de monedas; la crisis financiera mundial del año 2007-2008; del Sistema Monetario Internacional del siglo XXI, y por último del futuro digital.  


El autor, poco a poco de forma de detallada, nos va explicando cómo el sistema monetario internacional ha ido cambiando hasta dar lugar a la situación actual. En él (libro), podemos sacar conclusiones clave a la hora de entender el lugar financiero en el que nos encontramos y el por qué de lo ocurrente. 

De tal forma que, este libro, nos aporta una visión conjunta de los sucesos que han dado lugar a todo lo que yace hoy en día. Para ello, parte de un principio originario en el siglo XVIII y concluye con la digitalización.  



Por todo esto y más, el libro puede ser muy interesante. Desde la perspectiva del disfrute y diversión, puede ser costoso en algunos momentos, pero una vez que lo entendáis, llega a ser una auténtica odisea. Por otra parte, lo subyacente en el libro y lo más relevante, es la transcendencia de la información que aporta. Dicha información hace que saquemos nuestras propias conclusiones económicas y miremos con otros ojos los sucesos de este ámbito, de tal modo que, regala una didáctica su subyacente con una finalidad transcendental. Espero que lo disfrutéis pequeños economistas!


PRESENTACIÓN



Comentarios

Entradas populares de este blog

Primera Crisis de la Globalización

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur.    Con el colapso financiero del baht tailandés, causado por la decisión del gobierno tailandés de hacer fluctuar el baht, cortando su clavija al dólar estadounidense, después de esfuerzos exhaustivos para sostenerlo frente a una sobre extensión financiera severa que era en parte obligada por el sector inmobiliario. Para ese entonces, Tailandia había adquirido una carga de deuda externa que provocó la bancarrota efectiva del país incluso antes del colapso de su moneda. Cuando la crisis se expandió, la ...

Economía Española siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, la población de los reinos hispánicos aumentó considerablemente, especialmente en Castilla. A finales del siglo XV, la población  alcanzaba los cinco millones y a principios del siglo XVII se acercaba a los ocho. La población urbana era escasa y pocas ciudades tenían más de cinco mil habitantes, pero Barcelona, Valencia, Valladolid, Toledo y Segovia llegaron a superar los 30000 habitantes en el siglo XVI.   En la agricultura, se extendió la superficie cultivada gracias al incremento de la población y a la demanda de productos. La artesanía también creció en la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo, fue perdiendo competitividad respecto de la producción extranjera debido al atraso tecnológico y la menor calidad. Además la política de la monarquía favoreció a los exportación de este producto.En el siglo XVI se empezaron a explotar importantes minas de oro y plata en América. Como consecuencia de ello, se produjo una enorme demanda de productos d...

Something about me...

¡Hola a todos y todas! Mi nombre es Javier Bermúdez Marín y os voy a regalar un poquito sobre mí. Actualmente soy un estudiante de la Universidad Pablo de Olavide donde estudio un doble grado de derecho y ade, pero Sevilla no es de donde vengo...  Mi pequeño rinconcito no se trata de Sevilla (donde estudio), sino de las calles de Cádiz. Soy un chico de la bahía apasionado del mar, de la economía, del derecho y sobretodo de las motos. Me encantan disfrutar sentado frente al mar mirándolo fijamente mientras las olas van y vienen como personas saludando. Por otro lado, soy un amante de las motos, los viajes que te aportan y la evasión disfrutando de lugares escondidos que guardan maravillas.  Solo quería que supieseis algo sobre mí, aparte de mi gusto por la economía. Espero que os guste el blog y que con él, logréis adentraros en el mundo económico!